No es nada nuevo decir que, con la crisis económica, aumentaron los casos de desnutrición infantil en España. Sí, sí, en nuestras ciudades, nuestros barrios y nuestras comunidades.
Y, ahora, después de estos años negros, ¿cuál es la situación de los niños y niñas? ¿Se ha erradicado la desnutrición infantil en nuestro país o sigue siendo una realidad? Te ponemos al día de esta situación. ¡Nadie está a salvo de padecerla!
Situación de la desnutrición infantil en España
La desnutrición en la infancia es una de las principales amenazas para el desarrollo de los países, y no afecta únicamente a los países del sur. Efectivamente, en nuestro país también es una realidad. El recorte de derechos, el desempleo, el abaratamiento de los sueldos al mismo tiempo que el aumento imparable del coste de la vida (vivienda, luz, gas, cesta de la compra…) no ayudan a mejorar las tasas de desnutrición infantil en España. ¿Quieres saber más?
Según un informe de Unicef, España tiene una de las tasas más altas en Europa de pobreza infantil. En concreto, tenemos el dudoso honor de ser los terceros en la cola por detrás de Rumanía y Grecia. Un 40% de los niños y niñas en nuestro país están en situación de pobreza y, por tanto, sufren desnutrición.
Según el Huffington Post, a pesar de estos terribles datos, no se están tomando las medidas necesarias para atajar la pobreza infantil desde el Gobierno. Ni en España ni en el resto de Europa se ha aumentado el gasto en prestaciones para las familias. ¿No crees que es hora de hacer algo?
Consecuencias de la desnutrición durante la infancia
Una correcta nutrición es un derecho fundamental, según se fijó en la Convención sobre los Derechos del Niño, ya que es necesaria para su desarrollo, pues sienta las bases para que en la edad adulta puedan mantener una buena salud. Algunas de las consecuencias que tiene la desnutrición en los niños y niñas son:
- Retraso en el crecimiento (talla o peso inferior al que corresponde a su edad).
- Reducción de la capacidad cognitiva, lo que provoca mayor dificultad durante el apredizaje.
- Propensión a las infecciones por la falta de vitaminas.
- Riesgo de ceguera, problemas de piel, y daños en la boca del estómago y el sistema respiratorio.
- La falta de minerales produce problemas metabólicos, anemia, debilidad ósea…
- Alteraciones en las funciones de los órganos como los riñones y el hígado, que pueden provocar intoxicaciones.
- En el caso de las niñas, darán a luz a bebés más pequeños en el futuro, y podrán tener problemas en el embarazo y en el parto.
Qué puedes hacer tú para combatir la desnutrición infantil en España
Como siempre, en tu mano y en la del resto de la ciudadanía está contribuir a dar un giro a las situaciones que lo están pidiendo a gritos. Y esta es una de ellas. ¡Averigua cómo!
En todas las ciudades existen comedores sociales infantiles, como los de Mensajeros de la Paz, las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, el Comedor Social Santa Micaela, y otras organizaciones. Puedes donarles dinero o alimentos no perecederos, o puedes ofrecerte a hacer voluntariado para atender en el comedor o la cocina. También puedes colaborar en el reparto a domicilio de comida durante las vacaciones escolares que se realiza en algunas ciudades o barrios.
Además, ONG como Educo, Unicef, Save the Children, Acción contra el Hambre tienen constantemente programas para combatir la desnutrición infantil. Busca en tu ayuntamiento, ONG, juntas de distrito, asociaciones vecinales, organizaciones religiosas o laicas… ¡Encuentra tu lugar y colabora!
2 Comments
Hola buenas. Me gustaría saber de donde has sacado los datos de que el 40% de los niños de España se encuentran es situación de desnutrición. Estoy contigo en que es un problema muy grave, pero las conclusiones que sacas no son lógicas. Estaría bien poner las referencias de donde sacas la información y contrastarlas. El resto del artículo está bien porque hablas de un tema importante y la manera que tenemos de poner nuestro grano de arena, y te lo agradezco.
Comment por Sara — 20 septiembre, 2018 @ 11:40 pmHola Sara! muchas gracias por leernos! en respuesta a tu pregunta, este dato está referenciado en el post, en concreto a un informe de UNICEF, y si pinchas en el link y accedes a él, podrás encontrar el dato en la página 10. Ciertamente, todo lo que expone su informe nos revela datos preocupantes....
Comment por Ingredientes que Suman — 21 septiembre, 2018 @ 11:50 amLeave a comment