Índice de contenidos
El mercado global del café atraviesa un momento crítico: los precios del café han alcanzado un récord histórico en la bolsa, impulsados por el cambio climático y la especulación financiera. Lo que para algunos es una cifra récord, para millones de pequeños productores significa inseguridad, incertidumbre y pérdida de ingresos.
Según datos recientes de la FAO, el precio internacional del café ha aumentado un 38,8% en comparación con el año anterior.
Esta subida histórica está directamente relacionada con los eventos climáticos extremos que han golpeado duramente a países productores en Asia, África y América Latina.
¿Qué hay detrás de la subida de precio del café?
Las condiciones climáticas cada vez más impredecibles están reduciendo drásticamente las cosechas:
- En Vietnam, una prolongada sequía provocó una caída del 20% en la producción y una reducción del 10% en las exportaciones.
- En Indonesia, las lluvias intensas dañaron las cerezas de café, lo que derivó en un descenso del 16,5% en la producción y una caída del 23% en las exportaciones.
- En Etiopía y Kenia, los costes de producción aumentaron un 17,8% y un 12,3%, respectivamente.
A esta crisis climática se suma otro desafío: la especulación en los mercados internacionales, que convierte al café en un producto volátil y vulnerable. Mientras las bolsas juegan con el precio del grano, las familias productoras ven cómo se desestabiliza su sustento.
¿A quién afecta realmente la crisis del café?
Para millones de campesinas y campesinos en países como Etiopía, Burundi o Colombia, el café no es solo un producto: es su medio de vida.
La subida de precios no significa mayores ingresos para quienes lo cultivan, sino más presión, menos márgenes y mayor desigualdad.
En muchos casos, los pequeños productores venden su café por debajo del coste real de producción, mientras los beneficios se concentran en los tramos finales de la cadena.
Esta situación se agrava con el aumento de los costes de envío, que también ha elevado el precio al consumidor final: un 6,6% más en EE. UU. y un 3,8% en la Unión Europea, según la FAO.
Una respuesta justa y sostenible es posible
Ante el aumento histórico de los precios del café en 2024 —fruto de una “tormenta perfecta” de malas cosechas, desequilibrios entre oferta y demanda y un clima cada vez más impredecible—, desde Oxfam Intermón reafirmamos que el comercio justo es más necesario que nunca.
Garantizar un precio estable, apoyar una producción sostenible y fortalecer el poder de negociación de las personas productoras son pasos clave para hacer frente a esta crisis global.
Además, la FAO advierte que es urgente aumentar la transparencia en el mercado internacional del café y promover productos con valor añadido en los países de origen, para que los beneficios no sigan concentrándose en los grandes intermediarios.
¿Qué puedes hacer tú ante la crisis del café?
Al elegir café de comercio justo de Tierra Madre, estás contribuyendo a un modelo más humano, más justo y resiliente frente al cambio climático.
Porque detrás de cada taza, hay historias de esfuerzo, dignidad y resistencia.