Los derechos LGTBIQ+ son parte fundamental de los derechos humanos. Garantizan que todas las personas, sin importar su orientación sexual, identidad o expresión de género, puedan vivir libres, seguras y con dignidad.

Hablar de estos derechos no es hablar de privilegios, sino de igualdad, de justicia social y del derecho a la igualdad, valores esenciales en cualquier sociedad democrática.

El colectivo LGTBIQ+ engloba a lesbianas, gais, bisexuales, personas trans, intersexuales, queer y otras identidades no normativas.

A pesar de los avances en algunas regiones, muchas personas de este colectivo siguen sufriendo discriminación, violencia o exclusión, tanto en el entorno laboral como en la vida pública y privada.

Derechos LGTBI

Adriana Muñoz, coordinadora de la asociación OTrans Reinas de la noche. Foto: Júlia Girós / Oxfam Intermón

 

Una lucha global por los derechos humanos

En algunos países, las personas LGTBIQ+ todavía enfrentan leyes que criminalizan su existencia. En otros, aunque hay marcos legales de protección, la discriminación persiste en forma de acoso, invisibilización o barreras para acceder a servicios básicos como la salud, la educación o la vivienda.

A nivel internacional, la lucha por los derechos humanos en el mundo ha puesto en el centro del debate la urgencia de proteger la diversidad y garantizar que todas las personas, sin excepción, puedan ejercer sus derechos sin miedo.

 

Principales formas de discriminación al colectivo LGTBIQ+

Discriminación en el trabajo

El ámbito laboral es uno de los espacios donde se reproduce con más frecuencia la discriminación hacia el colectivo LGTBIQ+. Desde entrevistas donde se evalúa a la persona por su expresión de género, hasta despidos encubiertos o negación de promociones por prejuicios.

Muchas personas LGTBIQ+ ocultan su identidad en el entorno profesional por miedo a represalias, lo que afecta su salud mental y bienestar. Reconocer esta realidad es el primer paso para cambiarla.

Invisibilidad institucional y educativa

En muchas instituciones y centros educativos no se reconocen ni se nombran las identidades LGTBIQ+, lo que genera un vacío de protección y un mensaje claro: no existes. La educación es clave para transformar la sociedad y erradicar la violencia, y la ausencia de una perspectiva de género y diversidad contribuye a mantener estructuras de exclusión. Además, a día de hoy, se continúan dando casos de acoso y bullying relacionados con las identidades LGTBIQ+ en las aulas que no dejan de alarmar.

Violencia y discursos de odio

A pesar de los avances, el colectivo LGTBIQ+ sigue siendo uno de los más afectados por discursos de odio en redes sociales, medios y espacios públicos. Las agresiones físicas y verbales siguen siendo frecuentes, lo que demuestra que el cambio cultural aún es urgente.

 

Por qué se celebra y por qué es importante el orgullo LGTBIQ+

Las celebraciones del orgullo LGTBIQ+ no son solo fiestas o desfiles: son manifestaciones políticas que visibilizan las demandas de una comunidad históricamente marginada. Son espacios de resistencia y de celebración de la diversidad, donde se recuerda que los derechos conquistados se deben proteger y ampliar.

El orgullo es también una oportunidad para que toda la sociedad se implique en la defensa de los derechos LGTBIQ+, desde una actitud activa de inclusión, respeto y solidaridad.

 

Por qué importa hablar de derechos LGTBIQ+

No se trata de una cuestión de identidad personal. Defender los derechos LGTBIQ+ es defender una sociedad más justa, plural y democrática. Es reconocer que todas las personas tienen derecho a amar, a ser, a vivir sin miedo. Es construir un mundo donde la diversidad no sea una amenaza, sino una riqueza colectiva.

Hablar de estos derechos, formarnos, visibilizar las luchas, escuchar las experiencias de quienes sufren discriminación... todo cuenta. Porque el silencio también discrimina. Y porque solo desde el reconocimiento y el compromiso activo podemos transformar las estructuras que perpetúan la desigualdad.

 

Compromiso con la igualdad

En Oxfam Intermón creemos en una sociedad donde nadie quede atrás. Apostamos por una transformación profunda que erradique todas las formas de discriminación, incluidas las que afectan al colectivo LGTBIQ+. La igualdad no se logra solo con leyes, sino también con cambios culturales, educativos y sociales que reconozcan a todas las personas como sujetas de derechos.