Índice de contenidos
- 1 Redistribuir el poder: pasar del control al acompañamiento
- 2 Liderazgo local: las decisiones deben tomarse donde ocurren los cambios
- 3 Descolonizar la cooperación: repensar el conocimiento y las prácticas
- 4 Financiación transformadora y justa
- 5 Coherencia política: no se puede cooperar mientras se promueve la desigualdad
- 6 Oxfam Intermón: cambiamos la cooperación para cambiar el mundo
En Oxfam Intermón llevamos años trabajando por una cooperación internacional que no solo reparta recursos, sino que reparta poder. Una cooperación que no reproduzca las lógicas coloniales del pasado, sino que construya un presente justo desde el liderazgo de las comunidades. Y lo sabemos bien: para lograrlo, el sistema de cooperación necesita transformarse desde sus cimientos.
Si hoy hablamos de justicia global, de igualdad de género o de transición ecológica justa, no podemos seguir utilizando las mismas herramientas de hace 50 años.
Aquí compartimos los cinco cambios imprescindibles que debe hacer la cooperación internacional, muchos de los cuales ya estamos impulsando desde nuestra organización.

Foto: Dinovate Solutions/Oxfam
Redistribuir el poder: pasar del control al acompañamiento
Uno de los problemas más profundos del sistema actual es que sigue estando controlado por los países donantes del Norte Global. Son ellos quienes definen prioridades, marcos estratégicos y decisiones financieras, muchas veces sin contar con las comunidades a las que va dirigida la cooperación.
¿Qué proponemos en Oxfam Intermón? Apostar por una cooperación basada en relaciones horizontales, donde el conocimiento, las decisiones y los recursos se compartan desde la corresponsabilidad y no desde la imposición de visiones e intereses de los donantes.
Liderazgo local: las decisiones deben tomarse donde ocurren los cambios
Las organizaciones del Sur Global no pueden ser meras implementadoras de proyectos. Necesitan liderar los procesos de desarrollo. Esto no solo es más justo, también es más eficaz.
Por eso, en Oxfam Intermón trabajamos desde modelos de cogestión, impulsamos el liderazgo de mujeres, jóvenes y colectivos racializados, y promovemos estructuras organizativas que permitan que las decisiones se tomen en el país donde se ejecutan, no desde oficinas lejanas.
Descolonizar la cooperación: repensar el conocimiento y las prácticas
¿Quién define qué es “progreso”? ¿Quién decide qué datos son válidos y qué saberes no cuentan? La cooperación internacional arrastra una herencia colonial que se expresa en sus narrativas, marcos epistemológicos y estructuras de poder.
Desde Oxfam Intermón impulsamos espacios como el Seminario de investigación para feministar y descolonizar la cooperación, en colaboración con Espacio Afro, para repensar el modelo actual desde voces feministas, antirracistas y decoloniales.
Financiación transformadora y justa
No basta con más recursos: necesitamos que se distribuyan de manera justa. Gran parte de los fondos de cooperación se quedan en el Norte Global en concepto de intermediación, en lugar de llegar directamente a quienes los necesitan.
Además, defendemos una cooperación que priorice servicios públicos, cuidados y justicia de género, por encima de enfoques centrados exclusivamente en infraestructuras o crecimiento del PIB.
Coherencia política: no se puede cooperar mientras se promueve la desigualdad
No tiene sentido hablar de cooperación internacional si al mismo tiempo se promueven tratados comerciales injustos, políticas migratorias excluyentes o se mantiene el expolio de recursos naturales en países empobrecidos.
La cooperación debe ser parte de una política global coherente que ponga los derechos humanos, el feminismo y la sostenibilidad en el centro.
Oxfam Intermón: cambiamos la cooperación para cambiar el mundo
Somos conscientes de nuestras contradicciones y seguimos aprendiendo, pero también podemos decir con claridad que en Oxfam Intermón ya estamos haciendo este cambio. Transformar el sistema de cooperación no es una opción, es una necesidad urgente. Y lo hacemos de la mano de quienes tienen más que enseñar: las personas, saberes y comunidades que han sido históricamente silenciadas.
Si quieres profundizar más sobre cómo estamos construyendo una cooperación más justa y transformadora, te invitamos a conocer nuestro análisis completo en el informe “Cooperación internacional para la justicia global”.
Y si te interesa este enfoque de transformación estructural, te puede interesar también este artículo sobre si existe realmente una cooperación internacional justa.