Índice de contenidos
La desigualdad en España no solo se manifiesta en términos económicos, sino que también tiene un impacto en el bienestar físico y emocional de las personas. En el informe "Vivir la desigualdad 2025" de Oxfam Intermón, se destacan varias formas en las que la desigualdad afecta la vida cotidiana de la ciudadanía, especialmente en el ámbito de la salud.

Foto: Júlia Girós / Oxfam Intermón
La salud física y mental de las personas se relaciona con sus condiciones socioeconómicas, y en España se observan diferencias en salud que coinciden con las desigualdades económicas existentes.
Aunque la mayoría de la población encuestada tiene una percepción positiva de su salud física y mental, las personas que no llegan a fin de mes tienen una percepción mucho peor de su salud física: un 21,3% la califica de "mala", el doble que la media de la muestra.
Además, se detectan renuncias importantes en materia de salud por razones económicas, sobre todo en el ámbito de la salud mental, el dentista o fisioterapia. Al mismo tiempo, casi cuatro de cada diez personas encuestadas cuentan con un seguro privado de salud y una cuarta parte dispone de un seguro dental, dos puntos y medio más que en 2023.
Tipos de desigualdades y su impacto en la salud
Existen varios tipos de desigualdades que afectan la salud de las personas en España. La desigualdad económica es una de las más evidentes, pero también debemos considerar la desigualdad social y la desigualdad de género. Estas desigualdades tienden a profundizarse en determinados grupos.
Por ejemplo, las personas racializadas se ven obligadas a comprar menos carne, pescado, frutas y verduras frescas (49% frente al 36,7% de la población no racializada), lo cual puede afectar a su salud.
Desigualdad de género y salud
La desigualdad de género también juega un papel crucial en la salud. Las mujeres, por ejemplo, se ven obligadas a renunciar a tratamientos médicos debido a problemas económicos con mayor frecuencia que los hombres. Un 44,9% de las mujeres no puede acudir al dentista, frente al 37,4% de los hombres.
Además, las mujeres tienen más probabilidades de no recibir tratamientos especializados como fisioterapia o psicología debido a la falta de recursos económicos.
La importancia de abordar la desigualdad en la salud
Para construir una sociedad más justa y equitativa, es fundamental abordar la desigualdad en España en todas sus manifestaciones. Esto implica garantizar el acceso universal a servicios de salud de calidad, independientemente de la situación económica, el género o el origen étnico de las personas.
Solo así podremos romper el ciclo de desigualdad y mejorar la calidad de vida de toda la ciudadanía. Debemos tomar medidas para garantizar que todas las personas tengan acceso a una vida digna y saludable, para así disminuir la pobreza y la desigualdad en España.