¿Pueden las viñetas, cómics y tebeos representar y denunciar la realidad? A la luz de los tristes acontecimientos de París parece acertado afirmar que el dibujo más que nunca tiene un papel fundamental para contar qué sucede en el mundo.
Mañana 14 de enero en el Espacio de la Fundación Telefónica estarán presentes algunos de los dibujantes de cómic que han viajado por todo el mundo con el proyecto Viñetas de vida dentro de la campaña Sí me importa de Oxfam Intermón para conocer cómo la cooperación española cambia vidas. Como no podría ser de otra manera, su experiencia la han reflejado como ellos mejor saben, dibujando. Los cómics, disponibles tanto en web como en papel, son obras de altísima calidad artística y de gran valor social. Los ponentes Paco Roca, Miguel Gallardo y Ángeles González Sinde explicarán en qué ha consistido este proyecto y qué fue lo que experimentaron en su viaje a Mauritania y República Dominicana.
¿Te gustaría conseguir un ejemplar gratuito de la edición impresa de Viñetas de Vida? Déjanos un comentario sobre lo que representan los cómics para ti, ¡los tres primeros comentarios se llevarán una copia gratuita!
Comiqueros por el mundo
“He tenido que llegar al otro lado del mundo para darme cuenta, hija mía, de lo similares que pueden llegar a ser países tan distantes”. Son las palabras con las que el dibujante David Rubín intenta explicar a su hija qué vivió y sintió en su viaje a Burundi. En su cómic ‘Los niños sin espejo’, explica su sorpresa al darse cuenta de que esos alegres niños que le seguían a todas partes nunca habían visto su propio rostro. En Burundi, un país que empieza a revivir tras la cruenta guerra civil que lo asoló entre 1993 y 2005, pequeñas posesiones como una vaca pueden marcar la diferencia.

Imagen de Los niños sin espejo de David Rubín
David es uno de los diez reconocidos dibujantes españoles de cómic que han viajado a Latinoamérica, África y Asia para conocer cómo la cooperación española cambia las vidas de las personas y las de sus comunidades. Una ayuda que ha sido la más recortada desde el inicio de la crisis. De hecho España tiene el triste honor de haber recortado su cooperación más que ningún otro país en cualquier momento de la historia hasta llegar a los niveles de 1989, un castigo no merecido que compromete la vida de millones de personas.
Armados con su libreta de dibujo y muchas ganas de conocer, los dibujantes de cómic David Rubín (Burundi-Los niños sin espejo), Sonia Pulido (Colombia-La madeja), Isabel Cebrián y Álvaro Ortiz (Marruecos-Femmes des Fraises), Cristina Durán y Miguel A. Giner Bou (Nicaragua-Ondas en el río y Guatemala-El bote de mermelada), Miguel Gallardo (República Dominicana-Aquí vive Dios), Antonia Santolaya y Enrique Flores (Filipinas-Yolanda), y Paco Roca (Mauritania-Un país sin conductor) conocieron historias de violencia, injusticia y desigualdad, pero también de superación, liderazgo y unión, como es el caso de las organizaciones de mujeres de Colombia, Nicaragua o Marruecos. Para todos y todas, ha supuesto un antes y un después en sus vidas y una ruptura con las ideas que tenían sobre qué es la cooperación y cuál era la realidad de los países que han visitado. Miguel Gallardo le pone el toque de humor al reconocer que casi todo lo que creía saber sobre el trabajo de las ONG y la realidad de República Dominicana no era muy acertado. “Ni la gente de cooperación son superhéroes o hipis, ni la República Dominicana el paraíso que algunos creen”, cuenta en el cómic Aquí vive Dios.

Imagen de Aquí vive Dios de Miguel Gallardo
En el móvil, en el ordenador, en papel…
Te invitamos a leer los cómics de forma gratuita en la página de Ojo y lápiz. También están disponibles en la aplicación Comic On Tour para Android e iOS. O en papel en la editorial Astiberri.
Recuerda que las tres primeras personas que comenten bajo este post recibirán un ejemplar gratuito de la edición impresa de Viñetas de Vida. ¡Anímate y comparte con nosotros lo que representan los cómics para ti!
4 Comments
Los cómics son un torrente de sensaciones que se transmiten en forma de historia, cada uno tiene su tema, su gracia, su chispa, y de forma Grafica, visual, compartes su historia, sus personajes pasan a ser parte de ti, nuevos seres que por un tiempo se pasean por tu horizonte... Y mucho mas!!!
Comentario by Tete Lopez — 14 enero, 2015 @ 5:04 pmPara mí los cómics son una forma de expresión cultural como la literatura, la música o el cine. A menudo su contenido es intrascendente, mero divertimento, pero en otras ocasiones un cómic puede ser el canal por el que se expresan las ideas que rondan por la mente del autor, y que pueden llegar a ser mensajes que calen profundamente en la sociedad. Cómics como "V de Vendetta", por ejemplo, se han convertido en iconos de la protesta social, mientras que otros como "Ghost in the Shell" pueden ser considerados como estudios de ontología cyborg.
Por desgracia los cómics suelen ser despreciados como un producto cultural para consumo de gente presuntamente inculta (no goza del reconocimiento social de la novela) o, incluso, un producto infantil. Esperemos que con el tiempo se reconozca el verdadero peso del cómic en la cultura actual.
Comentario by Ángel Vázquez Hernández — 14 enero, 2015 @ 5:06 pmBiología y cultura
Comentario by Estrella Sánchez Marcos — 14 enero, 2015 @ 6:30 pmLos seres humanos, a parte de ser animalillos en nuestra construcción biológica, tenemos un andamio cultural, cada uno el nuestro. El cómic, como narración gráfica, como parte de la creación artística del siglo veinte, es parte nuestra. Por tanto, somos cómic, como somos cine, literatura, música, voz, viento, semilla, agua...
Forma muy buena de sensibilizar a los jóvenes y acercarles otras realidades de forma directa y clara. Muy buena idea
Comentario by Ernesto Pascual — 9 febrero, 2015 @ 10:42 amSorry, the comment form is closed at this time.