Índice de contenidos
Somos animales de costumbres. Las tradiciones forman parte de nuestra cultura, que se forma en función de la historia, los valores y otros factores que nos definen como grupo. Y las tradiciones son refuerzos positivos de la pertenencia a este grupo. Nos hacen compartir prácticas y generar un vínculo importante que crea una identidad, pero ¿qué pasa cuando llegamos demasiado lejos?
Hoy queremos hablarte de algunas tradiciones que maltratan al medio ambiente, que afectan de forma directa y negativa a la flora y la fauna. Te invitamos a sobrevolar el mundo a vista de pájaro para que las conozcas y puedas cambiarlas. ¿Nos acompañas?
1. Grindadrap, islas Feroe
¿Te imaginas que el mar donde te bañas todos los veranos se tiñese de sangre? Esto es lo que ocurre en las Feroe, un archipiélago de 18 islas en el Atlántico norte. Sus habitantes tienen una tradición macabra que consiste en asesinar a seis especies de cetáceos (sobre todo ballenas y delfines). Esta práctica se remonta al siglo XVI y es considerada la principal festividad de la zona.
2. Noruz, la liberación de la carpa, Irán
Cuando terminan los festejos de año nuevo en Irán, y para alejar la mala suerte, los iraníes liberan en ríos y lagos carpas doradas. Esta especie está considerada como invasora, ya que modifica los ecosistemas y daña seriamente a otras especies. Por ello, muchas organizaciones han pedido poner fin a esta tradición.
3. Sopa de aleta de tiburón, China
¿Has comido alguna vez este “manjar chino”? La gastronomía popular también puede dañar seriamente el medio ambiente, y este es un caso típico. Para conseguir el material para elaborar esta sopa, se mutila a los tiburones antes de echarlos nuevamente al mar. El 99% de ellos perece tras ser despojado de su aleta, así que a partir de ahora ya conoces sin tapujos las consecuencias de aceptar ese plato en tu menú.
4. La quema del diablo, Guatemala

Fuente: http://www.soy502.com/articulo/cientos-de-guatemaltecos-dan-vida-la-tradicional-quema-del-diablo
Esta tradición guatemalteca que se celebra cada 7 de diciembre no solo pone en peligro la salud de nuestro planeta, sino también la de los que participan en ella. Durante todo el año, las familias juntan kilos y kilos de basura para luego quemarlos como símbolo de la purificación de esta festividad. Aquí vale de todo: colchones, plástico, papel… Todas estas pilas causan un nivel de contaminación en la zona cada vez más alto, y respirar el humo de la combustión podría crear serios problemas de salud a quienes participan en esta tradición.
Tal vez ya conocías alguna de las tradiciones que te hemos descrito en este post. Incluso puede que en la mayoría de ellas no te plantearas unas consecuencias tan nefastas para el medio ambiente y de manera tan directa. Pero es probable que conozcas otras de otros lugares del mundo y que te preocupen especialmente. Si es así, ¿por qué no nos la cuentas? ¡Entre todos, sumamos conciencias para preservar la frágil salud de nuestro planeta!
6 Comments
Grandes sectores sociales viven todavía aferrados a costumbres o tradiciones ancestrales que muchas veces resultan perjudiciales para la salud del planeta y de todo ser vivo sobre la tierra incluido el ser humano. Así por ejemplo la celebración de Navidad en muchos pueblos del mundo se hace con la detonación de toda suerte de artefactos a base de pólvora y otras sustancias químicas que desprenden abundantes gases tóxicos, humo, luces de colores, mutilaciones por explosión de estos artefactos en las manos de los niños sobre todo, ruidos cuya intensidad es decenas de veces mayor que la permitida por el oído humano y hasta incendios. Asociado a ello, se cierran calles, se restringe el libre tránsito, se perjudica el derecho a la tranquilidad y se afecta la salud. La Fe parece estar confundiéndose con banalidad. Creemos que ya es tiempo que la autoridad competente y la sociedad en general, reflexione sobre el tema y se adopten medidas de protección en salvaguarda de la salud del planeta y de la propia sociedad. No porque sea costumbre o tradición, podemos seguir destruyendo nuestra propia morada: LA TIERRA.
Comentario by Santos García Huamán — 23 diciembre, 2019 @ 6:18 pm¿porque, si sabemos de que hacemos daño al calentamiento global aun lo seguimos haciendo?
Comentario by surnneym verdezoto — 18 enero, 2020 @ 1:47 pmporque no lo cuidamos? ¿porque no hay leyes sobre el cuidado del calentamiento global ? si hay leyes tendría que ser en todo el mundo ¿porque no los multan a las personas que preparan esos tipos de platos de tiburón entre otras especies? ¿ porque no actuamos antes de que sea muy tarde ?
He revisado cuidadosamente los temas presentados, la mayoría de ellos son muy didácticos y dignos de imitar; por ejemplo las diferentes guías didácticas; sin embargo, el tema que más me horroriza, es la matanza de cetáceos en el mar. Ya había visto un vídeo anteriormente que se trata de lo mismo, en realidad, esto no debe ocurrir, y si sigue ocurriendo es porque, no merecemos habitar este espacio sagrado, la Tierra.
Comentario by Alfonso Miranda — 5 abril, 2020 @ 2:36 amEn la región Loreto de Perú, la festividad del Carnaval se celebra con una fiesta tradicional. La tradición consta en talar un árbol de palmera para crear la Ummisha, se tejen las hojas del árbol como una corona y se planta en medio de una calle o junta vecinal, sobre este se colocan regalos y la gente baila alrededor. En un solo día se talan hasta 500 arboles de palmera por ciudad para realizar esta fiesta.
Comentario by Camili Tello — 5 junio, 2020 @ 7:21 pmenserio somos animales con esas tradicciones
Comentario by mnbbvc — 21 octubre, 2020 @ 1:20 amPorque no tomamos conciencia de una vez por todas, ¿Por qué tenemos que esperar a que pase algo extremo el el planeta para que recien tomemos conciencia de esto?, ¿Por qué no podemos simplemente por voluntad propia hacerlo sin que nadie nos diga nada? ¿Qué dejamos para los demás?, que pena que esto pase, sobretodo que sabemos que está mal y seguimos haciendolo
Comentario by Yania Damian — 14 diciembre, 2020 @ 2:38 amSorry, the comment form is closed at this time.