En España, la desigualdad no se reparte por igual. Las mujeres son uno de los colectivos que más la sufren junto con las personas jóvenes y las migrantes. Así lo confirma la encuesta Vivir la desigualdad 2025, realizada por Oxfam Intermón a más de 4.000 personas. Los datos son claros: las mujeres perciben más desigualdad que los hombres en todos los ámbitos analizados.

desigualdad de género en españa

Foto: Pablo Tosco/Oxfam

 

Desigualdad de género: un fenómeno transversal

Cuando preguntamos por los tipos de desigualdades que más afectan a la vida cotidiana, las mujeres señalan con más intensidad la violencia de género, la discriminación por origen, raza, identidad u orientación sexual, y la desigualdad económica. Además, sus respuestas reflejan una mayor exposición a las injusticias estructurales.

Por ejemplo, mientras que el 78,8% de la población general reconoce la existencia de desigualdades profundas en España, este porcentaje se eleva a 82,4% entre las mujeres.

Ellas también puntúan más alto la brecha entre ricos y pobres (7,9 sobre 10, mientras que ellas la suben hasta el 8,2), y muestran menor confianza en que el esfuerzo personal por sí solo pueda garantizar una vida digna.

El 52% de las personas encuestadas cree que el origen social o étnico determina las oportunidades de progreso, pero entre las mujeres esta percepción se intensifica cuatro puntos más.

 

La vivienda: un nuevo epicentro de desigualdad

En esta edición de la encuesta, la vivienda ha superado a la economía como principal fuente de desigualdad. Este cambio lo perciben especialmente a las mujeres, que puntúan esta desigualdad con un 7,9 sobre 10, frente al 7,6 de los hombres.

La encuesta además muestra que las mujeres se ven especialmente afectadas por la crisis de la vivienda: un 47 % declara que esta situación impacta directamente en su vida (frente al 42,3% de los hombres) y una de cada cuatro vive de alquiler (25,5% frente al 20,3% de los hombres)

Estas condiciones más precarias dificultan su acceso a la vivienda en propiedad y retrasan, en muchos casos, su posibilidad de emanciparse o acceder a una vivienda estable.

 

Desigualdades en salud, empleo y cuidados

Las mujeres también reportan más dificultades en el acceso a la salud, especialmente en áreas como la salud mental, la odontología y la fisioterapia.

Además, el 37,5% de la población afirma necesitar un segundo empleo para alcanzar una vida digna.

Esta necesidad es aún más intensa entre las mujeres, que además se enfrentan a mayores obstáculos para acceder a empleos de calidad, debido a la precariedad laboral y a la carga de cuidados no remunerados que asumen, como desarrollamos en nuestro informe La cuenta de los cuidados.

 

Resistencias y futuro: cómo las mujeres lideran el cambio

A pesar de este panorama, las mujeres no se resignan. Están en el centro de las resistencias, liderando movimientos sociales, impulsando cambios desde lo local y creando redes de apoyo que transforman realidades.

La encuesta muestra que seis de cada diez personas creen que las desigualdades pueden revertirse, y muchas de las propuestas señaladas —como garantizar el acceso a una vivienda digna, elevar los ingresos y mejorar el acceso a empleos de calidad— tienen un impacto directo en la vida de las mujeres.

 

Preguntas frecuentes sobre la desigualdad de género en España

¿Qué es la desigualdad de género?

La desigualdad de género se refiere a las diferencias de oportunidades, derechos y trato que existen entre mujeres y hombres en distintos ámbitos de la sociedad, como el empleo, la educación, la salud o la participación política.

¿Por qué las mujeres perciben más desigualdad que los hombres?

Según la encuesta Vivir la desigualdad 2025 de Oxfam Intermón, las mujeres declaran sentir con mayor intensidad la discriminación, la precariedad laboral y la carga de cuidados no remunerados. Esta mayor percepción puede deberse tanto a una vivencia más directa de las desigualdades como a una mayor conciencia o sensibilidad hacia ellas.

¿Cómo afecta la crisis de la vivienda a las mujeres?

Las mujeres se ven especialmente afectadas por la crisis de la vivienda: casi la mitad afirma que esta situación impacta directamente en su vida. Muchas viven de alquiler o en condiciones más precarias, lo que dificulta su independencia económica y el acceso a una vivienda estable.

¿Qué relación existe entre el empleo y la desigualdad de género?

Las mujeres enfrentan más obstáculos para acceder a empleos de calidad debido a la precariedad, la brecha salarial y la carga de cuidados. Estas desigualdades estructurales limitan sus oportunidades de desarrollo profesional y su autonomía económica.

¿Qué propone Oxfam Intermón para reducir estas desigualdades?

Desde Oxfam Intermón apostamos por una economía feminista que sitúe los cuidados en el centro, promueva políticas públicas de igualdad y garantice el acceso a empleos y viviendas dignas. Porque la pobreza y la desigualdad no son inevitables: tienen solución.

 

Nuestro compromiso: visibilizando la desigualdad y promoviendo soluciones

Desde Oxfam Intermón trabajamos para visibilizar estas desigualdades y para impulsar políticas públicas que las combatan. Apostamos por una economía feminista que ponga en el centro los cuidados, la equidad y la justicia. Porque ser mujer no debería significar vivir con menos derechos, menos oportunidades y más obstáculos.