Índice de contenidos
Un sillón con unos mullidos cojines, una confortable cama con edredón, un frigorífico con alimentos frescos, una ducha con agua caliente… Son ejemplos de nuestra vida cotidiana, de los espacios que habitamos, de las comodidades que nos rodean.
Sin embargo, fuera de esta burbuja hay mujeres, hombres, niñas y niños que precisan nuestra ayuda. ¡No les podemos dar la espalda!

En la comunidad de Yarom, cientos de personas buscaron refugio huyendo de Boko Haram © Pablo Tosco / Oxfam Intermón
10 fotografías para visibilizar la crisis humanitaria en Nigeria y la región del lago Chad
-
La situación
La población de Nigeria y la región del lago Chad son cada día más vulnerables a consecuencia de la profunda crisis humanitaria que viven. Sus protagonistas son hombres, mujeres, niños y niñas cuya vida pende de un hilo. ¡Te contamos su lucha diaria!
Aisatu junto a un grupo de mujeres en la entrada al campo de personas desplazadas de Muna Garage a las afueras de Maiduguri. En este campo, más de 30.000 personas han buscado refugio huyendo de los ataques de Boko Haram y de la respuesta militar © Pablo Tosco / Oxfam Intermón
-
Los datos
Según Oxfam Intermón, en esta zona hay casi 11 millones de personas que precisan de ayuda urgente, siete millones se encuentran en peligro de hambruna y hay 450.000 menores en situación de malnutrición.
Una invisible crisis humanitaria tiene como escenario la cuenca del lago Chad. © Pablo Tosco / Oxfam Intermón
-
Las víctimas
El violento conflicto entre Boko Haram y el ejército ha convertido en víctimas a la población civil de Nigeria. El miedo a Boko Haram y el terror del combate armado han obligado a personas como Fanta a salir huyendo de sus hogares para salvar sus vidas.
Fanta cruzó el desierto con su nieto huyendo de la masacre perpetrada por Boko Haram en su pueblo. Llegó al campo de personas refugiadas de Muna Garage, donde los vecinos le ayudaron a construir su refugio © Pablo Tosco / Oxfam Intermón
-
Los daños
La guerra que se iniciaba en 2009 y supone una amenaza para los derechos humanos ha destruido en estos años infraestructuras esenciales como hospitales o escuelas, y ha forzado a la población a desplazarse en busca de refugio.
Un grupo de personas desplazadas construyendo una vivienda con palos y paja. En la comunidad de Manara, cientos de personas buscaron refugio huyendo del conflicto © Pablo Tosco / Oxfam Intermón
-
Las consecuencias
También han mermado los medios de subsistencia de la población, pues la inseguridad ha imposibilitado que las personas agricultoras cultivaran sus tierras, y, ahora, además de la guerra, tienen que enfrentarse a la amenaza del hambre.
Oxfam trabaja en Nigeria, Níger y Chad ayudando a las personas refugiadas y desplazadas y a las comunidades locales que las están acogiendo. Distribuimos alimentos, agua potable y formación en higiene. También pedimos a gobiernos y donantes que actúen para salvar millones de vidas en riesgo © Marcela Ospina
-
La evolución de la guerra
Esta guerra implacable ya ha traspasado las fronteras de Nigeria y ha llegado hasta Camerún, Chad y Níger. Y, a su paso, ha devastado hogares como el de Fatih.
Fatih junto a los restos de su vivienda destruida por Boko Haram cuando entraron en la comunidad de Jakana © Pablo Tosco / Oxfam Intermón
-
La crisis
El desplazamiento masivo de población ha provocado que haya regiones que han multiplicado sus habitantes y que no disponen de suficientes recursos, como agua o alimentos, para satisfacer todas las necesidades.
Un grupo de mujeres recogiendo agua de un punto de distribución construido por Oxfam Intermón en la comunidad de Tataverom, donde miles de personas buscaron refugio © Pablo Tosco / Oxfam Intermón
-
Una población vulnerable
Hay grandes dificultades para acceder a comida, debido a que la disponibilidad de alimentos y la capacidad de la población para adquirirlos se ha visto notablemente afectada. Yagana vive en el campo de personas refugiadas de Sayam Forage, pero allí también hay escasez de agua y carecen de mercado.
Yagana Abagana tiene 17 años y huyó junto con sus hermanos del pueblo de Damasak. Desconoce dónde están sus padres. Dejó el pueblo con otras personas recorriendo el desierto durante dos días para llegar a la frontera de Níger. Ahora vive en el campo de Sayam Forage © Pablo Tosco / Oxfam Intermón
-
Una población que necesita ayuda
Las personas desplazadas precisan de protección, seguridad para acceder a comida, agua potable o condiciones higiénicas adecuadas. Kubi, la nieta de un año de Maimuna, padece malnutrición, y es una de las menores que necesita ayuda urgente.
Maimuna junto a Kubi, su nieta. Tiene 50 años, huyó junto a sus hijas y nietos de la comunidad de Abuja, Nigeria, tras un ataque de Boko Haram © Pablo Tosco / Oxfam Intermón
-
Hay que evitar una catástrofe mayor
Es vital actuar para sacar a la población de la cuenca del lago Chad de la situación de inseguridad alimentaria y malnutrición que hoy viven sus hijos e hijas, y garantizar que la ayuda humanitaria llegue a Nigeria. ¿Necesitas más motivos?
Toumour es un campamento de refugiados y desplazados a escasos kilómetros de la frontera entre Níger y Nigeria. Hay más de 40.000 personas viviendo en el campamento. Este campo está aislado de la ciudad en medio del desierto y no hay perspectivas de trabajo. Hay escasez de agua y comida. El 80 % de los niños y niñas menores de 5 años se encuentran en situación de malnutrición severa. Oxfam Intermón suministra agua y kits de higiene © Pablo Tosco / Oxfam Intermón
Diez historias con nombres y apellidos y un denominador común: la escasez, el sufrimiento y la falta de medios para sobrevivir. A continuación encontrarás una serie de materiales que hemos elaborado para que tengas acceso a toda la información necesaria y puedas decidir tu papel para dar la vuelta a esta situación. El tiempo corre pero todavía podemos hacer algo. ¿Nos vamos a quedar de brazos cruzados?