Índice de contenidos
¿Has oído hablar alguna vez de discriminación positiva? Es el concepto que se utiliza para describir una política social que se orienta a mejorar la vida de algunos grupos que hayan sufrido históricamente discriminación. El objetivo es precisamente conseguir una mayor igualdad.
En este post queremos explicarte qué es, cuándo se aplica y por qué favorece al desarrollo de la sociedad. ¿Nos acompañas?
¿A quién se orienta la discriminación positiva?
En líneas generales, se orienta a aquellos grupos sociales, étnicos o minoritarios que a lo largo de un período de tiempo hayan sufrido discriminación por alguna causa. La forma en la que se practica es a través de un trato preferencial en el acceso a ciertos recursos, servicios o protecciones, con la finalidad de que se mejore su calidad de vida. ¡Conozcamos sus orígenes!
Un poco de historia
El concepto de discriminación positiva nace en Estados Unidos, donde las personas negras sufrieron durante siglos una opresión racial. Aunque en un primer momento se refería a la discriminación por raza, a partir de los años 60 del siglo XX empezó a trascender a otras esferas, como la sexual, la religiosa o la social. Y ahí comenzó todo.
La discriminación positiva por causa de género
La igualdad entre sexos es crucial para lograr un correcto desarrollo de la sociedad, pero en la práctica esta equidad no se da. Veamos ejemplos que lo ilustran y averigüemos qué hace la legislación al respecto.
Desigualdad entre hombres y mujeres
En algunos países, las mujeres se encuentran en una situación de inferioridad tan acusada que no pueden vestirse como quieren, conducir un vehículo, trabajar en turnos de noche o incluso aceptar la herencia de sus familiares. Tampoco tienen derecho a un matrimonio libre o a un divorcio.
Desigualdad de género en España
En países como el nuestro, esta discriminación no es tan acusada, pero también se produce. Por ejemplo:
-
Disparidad de salarios. Se calcula que las mujeres ganan cerca de un 20% menos que los hombres por desempeñar el mismo trabajo y que no acceden en condiciones de igualdad a un puesto de trabajo, según datos de Eurostat.
-
Lenguaje sexista. Además, nuestro lenguaje tiene tintes a veces sexistas, y numerosos sustantivos se usan únicamente en género masculino aún refiriéndose a ambos sexos.
-
Tabús sociales. También existen prejuicios sociales contra las mujeres, como la creencia de que son el sexo débil o que deben encargarse de las labores del hogar. ¿Te resultan familiares?
Las leyes y la discriminación
La legislación internacional relativa a los derechos humanos prohíbe todo tipo de discriminación, incluida la que se basa en el sexo, y garantiza que mujeres y hombres disfruten de sus derechos de igual manera.
Por ejemplo, en el artículo 15 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, se establece que los países vinculados deben reconocer los mismos derechos para ambos sexos, y en posteriores artículos se dispone que estos Estados tomen las medidas necesarias para que se cumplan. Esta convención ha sido ratificada por 186 Estados, pero muchas mujeres en el mundo siguen sin poder acceder a estos derechos.
Por eso, en determinados países se han puesto en marcha políticas de discriminación positiva que buscan promover esta igualdad entre hombres y mujeres a través de ciertos privilegios concedidos al género femenino. ¿Qué te parece?

Manifestación por las calles de Barcelona en conmemoración del Día Internacional de la mujer 2018. Después de la huelga convocada, miles de mujeres recorren las calles de Barcelona. © Pablo Tosco / Oxfam Intermón
La discriminación positiva en nuestra legislación
La Unión Europea ha incluido numerosas medidas de apoyo a estas políticas dentro de sus acciones, que permiten un desarrollo práctico de estos derechos. Por ejemplo:
-
Un porcentaje de los puestos de trabajo en el sector público se reserva a personas en riesgo de exclusión.
-
Se han promovido bonificaciones empresariales para la contratación de grupos desfavorecidos.
-
Se han hecho sentencias apoyando este tipo de discriminación.
Reconocimiento del Tribunal Constitucional de España
En España, el hecho de que exista discriminación en algunos ámbitos no significa que se esté incumpliendo el artículo 14 de la Constitución, que aboga, de hecho, por evitar cualquier práctica discriminatoria.
El Tribunal Constitucional reconoce que en determinadas situaciones se puede aplicar: “Los tratos diferenciados a favor de las mujeres con el fin de corregir desigualdades de partida, de eliminar situaciones discriminatorias, de conseguir resultados igualadores y de paliar la discriminación sufrida por el conjunto social de las mujeres”.
La ley a favor de la igualdad efectiva
Con la ley orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se ponía en marcha en nuestro país una iniciativa decisiva para romper con las barreras entre ambos géneros. Su objetivo es luchar contra cualquier manifestación de discriminación, directa o indirecta, por cuestión de género, y fomentar la equidad real, de modo que se garantizase el derecho de las mujeres y se enriqueciera a toda la sociedad.
Así, se reconocía que la desigualdad salarial, la escasa presencia de las mujeres en los cargos de responsabilidad o la violencia de género, que reflejaban que la igualdad plena aún estaba por conseguirse en España y que, para alcanzarla, eran necesarios nuevos instrumentos jurídicos.
Por ello, la ley hacía efectivo el derecho a la paridad de trato y oportunidades en todas las esferas de la sociedad (política, laboral, cultural…) y respaldaba la llegada de una sociedad más democrática y justa.
Planes estratégicos de igualdad de oportunidades
El artículo 17 de la mencionada ley establecía que el Gobierno, en aquellos asuntos que fueran competencia del Estado, debía aprobar de forma periódica un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades cuya finalidad era alcanzar la equidad y acabar con la discriminación por cuestión de sexo.
El primero de ellos, que abarcaba el período 2008-2011, defendía el empoderamiento de las mujeres (fomentar su acceso a cargos directivos y revalorizar su contribución), incluía la transversalidad de género como mecanismo de equidad o la necesidad de acabar con los obstáculos que tradicionalmente impedían que las mujeres accedieran a los ámbitos tecnológicos y científicos.
El segundo plan, 2014-2016, del que te hemos hablado con anterioridad en este blog, se establecía en torno a una doble estrategia: el mantenimiento de las políticas de igualdad para acabar con las discrepancias y la transversalidad para lograr cambios estructurales.
Para hacerla factible, abogaba por la equidad en el ámbito laboral, la conciliación de la esfera personal, laboral y familiar, la desaparición de la violencia de género o una mayor participación de las mujeres (a nivel político, social y económico).
¿Cómo de positivas consideras tú estas medidas? El Estudio de actitudes y percepciones sobre la desigualdad de género en España, elaborado por Metroscopia, indicaba que la sociedad española opinaba que las mujeres únicamente debían estar en los organismos y empresas debido a su mérito y talento. Después se situaban las personas que pensaban que, además, debía asegurarse una presencia mínima de mujeres en esos espacios.
Ventajas de la discriminación positiva
¿Necesitas más razones que expliquen por qué la discriminación positiva beneficia a la sociedad? ¡Sigue leyendo!
-
Equipara roles. Como hemos dicho, este tipo de discriminación se orienta a combatirla. Puede parecer contradictorio, y de hecho algunos grupos sociales son críticos con estas medidas, pero solo si partimos de una situación de igualdad efectiva conseguiremos equiparar roles. Por ejemplo, cuando se aprobó la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección contra la Violencia de Género, algunos grupos políticos la recurrieron al Tribunal Constitucional, alegando que iba contra el artículo 14 de nuestra carta magna. Sin embargo, este Tribunal dictaminó que en este caso es necesaria una discriminación para igualar el papel de hombres y mujeres en esta situación. ¡He ahí su razón de ser!
-
Favorece una equidad real. Esto no solo se aplica a la discriminación de género, sino a otras formas de igualdad efectiva, como la inclusión de las personas discapacitadas en el mercado laboral a través de políticas y subvenciones propias, la integración de grupos sociales desfavorecidos o a las medidas que fomentan la desaparición de la discriminación por causa de raza.
-
Mejora las condiciones de personas o grupos desfavorecidos. Gracias a estas medidas, todas aquellas personas que parten de una situación de inferioridad pueden mejorar su calidad de vida y participar de forma activa en la sociedad, sin que por ello sean discriminadas. Estas políticas se ponen en marcha a través de legislación específica, pero también con partidas presupuestarias orientadas a hacer realidad esta inclusión, a través de actividades culturales, subvenciones o cualquier forma de ayuda.
-
Permite la inclusión social. Por tanto, la discriminación positiva, a pesar de su nombre, no debe ser vista como tal, sino como una ayuda efectiva para que millones de personas que se sienten desplazadas puedan participar en la sociedad de forma digna, tener acceso a los mismos recursos y no ser discriminadas por causa de su género, raza, condición social, religión u opinión.
Desde siempre, en Oxfam Intermón hemos apostado por la igualdad en todas sus formas, incluyendo la equidad entre hombres y mujeres, y por eso ponemos en marcha proyectos como Avanzadoras, con el que apoyamos a mujeres que buscan romper con las reglas impuestas y cambiar el mundo con sus acciones. ¿Lo conoces?
Sin embargo, no olvides que la mejor manera de aportar nuestro granito de arena, ya sea a esta o cualquier otra causa, es en las acciones del día a día; solo así, más temprano que tarde, convertiremos estos deseos en una realidad tangible.
¿Contamos contigo? Actúa en tu entorno doméstico o en tu lugar de trabajo para lograr que la ciudadanía disfrute de un mundo más igualitario y sin marginación. ¡Hagámoslo posible respetando los derechos de todos y todas!
Material complementario
Guías
Virales
-
¿Cuánto sabes sobre la situación y los derechos de las mujeres alrededor del mundo?
-
10 mujeres han cambiado el mundo con sus luchas. ¿Aún no las conoces?
-
Conoce a las mujeres más influyentes en la lucha por los derechos de las mujeres
7 Comments
Ese lenguaje sexista al que se refieren no es tal. El género gramatical es más complejo que todo eso. Lo que no se puede es hacer política con los sentimientos de las personas que ignoran -en este caso- lo más básico del genero gramatical. Para simplificar, digamos que la desinencia del género neutro y del género común coinciden en español con la del masculino y que, por tanto, no se puede concluir que un término determinado con dicha desinencia sea forzosamente masculino.
Comentario by Daniel A. Jaimen — 8 agosto, 2016 @ 12:44 pmQue las mujeres ganen un 20% menos por el mismo trabajo es una afirmación de la que hay dar datos y fuentes. De todos modos, aun siendo así, tampoco constituye necesariamente una forma de discriminación ilegítima ya que por lo que hay que empezar es por medir la productividad a largo plazo de los trabajadores considerados individualmente y, posteriormente, elaborar los datos agregados. Por ejemplo, en el supuesto de que las mujeres tengan un mayor absentismo laboral o que tarden más tiempo en resolver un expediente, lo propio sería que, en promedio, obtuviesen una retribución proporcionalmente menor.
Comentario by Daniel A. Jaimen — 8 agosto, 2016 @ 12:49 pmÉchese un vistazo a las distintas acepciones para una misma palabra que muestra la RAE. Una mujer es costurera, el hombre es sastre. Una mujer es cocinera, el hombre chef, la significación de «maternal» está delimitada a lo femenino, los artículos en gramática son exclusivos si con ellos queremos designar los dos sexos; existen, en nuestro rico idioma, palabras y fórmulas para que, como no puede ser de otra forma, se haga visible la presencia de las mujeres en un colectivo. Sólo hace falta querer usarlas. El lenguaje exclusivo es un hecho, aunque socialmente aceptado por la costumbre, como lo está siendo el micromachismo, del que esto mismo forma parte. Por otro lado, refiriendo al segundo comentario, ha de señalarse que el hecho biológico por el cual una mujer pueda ausentarse del trabajo, hablo de la conclusión de un embarazo, obedece en gran parte a la distribución que en nuestro país se da al permiso por nacimiento de un hija o hijo, por la compatibilidad que el mismo trabajo tenga con el normal desarrollo del embarazo y la salud de la madre y el futuro bebé. No es objetivo asociar la productividad a la biología, ni objetivo ni justo.
Comentario by Charo — 1 septiembre, 2016 @ 8:17 amLa discriminacion positiva es en si misma una aberracion, un bombero no puede tener una bonificacion del 20% por ser mujer y dejar a otros, fuera que son mucho mas actos para el puesto eso es injusto y discriminatorio
Comentario by Fernando garcia — 8 marzo, 2017 @ 4:15 pmUn saludo
buenas. por mi experiencia, ser emigrante en cataluña y que la ley protege mas la mujer y no protege el hombre, que protege mas la mujer porque es madre del hijo, es discruminacion total hacia el sexo masculino, la ley en españa discrimina el hombre, lo hace inferior que la mujer, la ley española viola la constitucion española del año 1978, donde todos somos iguales delantr la ley. Dicho esto, siguo, ademas esta totalmentr prohibido jugar con los sentimientos masculinos. las mujeres se aprovechan que las leyes las protege, la primera vez que vi esto, fue en sagrada familia, se sento un honbre español y a su lado se sento una mujer de america latina, pasaron unos segundos y la mujer empezo gritar, empezo emoujar el hombre, empezo pegar el hombre, lo decia " maricon " y todo tipos mierdas femenistas, el hombre se fue y la mujer de america latina corria detras ell pendo lo, gritando le, insultando le, yo en aquell momento tenia prisa y me fue si no iba llamar a los mossos de esquadra y poner denubcias contra la violencia femenista. en la consitucion, en la ley en españa ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO, PEGAR, EMPUJAR, INSULTAR, HACER COMENTARIOS femenistas y etc. sea del sexo que sea, en aquell caso, si esta mujer de america latina la denuncia el hombre, la justicia en españa no carcelara la mujer y no es suposicion, ahora si paso un hombre pegando la mujer le meteran en el carcel, ademas esta mujer de america katina lo pegaba en la cabeza y no hay que fijarse porque es mujer no es fuerte, he visto mujeres que son maa fuertes de loa hombres y he visto hombres que no son fuertes, ahora si te ries de los hombres, entonces estas en problemas, esto es discriminacion, la mujer y el hombre son iguales, primero la gracia hay que darlos a los hombres porque sin la esperma de los hombres no habra hijos, si no hay hijos no hay humanidad, asi que la mujer no es nada importante, mas importante es el machismo, mas importante es el la persona hombre, si no hay igualdad viva el machismo. ademas hace años llame en el gobierno porque en cataluña estan promoviendo falsamente que el hombre pega la mujer y en realidad los verdaderoa estudios son que las mujeres pegan los hombres. si no hay igualdad. VIVA EL MACHISMO.
Comentario by anonimo — 9 mayo, 2017 @ 8:23 pmCuando nos daremos cuenta que la discriminación no es mala? Acaso puede una persona sin brazos ser bombero? No. Pues eso es una discriminación (en este caso por no disponer de brazos). Y así sucesivamente pero no me quiero explayar.
Comentario by Diego L. García — 15 septiembre, 2018 @ 2:39 amMi crítica en este caso es que no dudo de que IOxfam quiera ayudar al mundo , acabar con la pobreza , etc, lo que pasa es que no se han parado a pensar en cómo se puede reducir la pobreza detenidamente. En la historia de la humanidad solo se ha conseguido eso de una forma: crecimiento económico. La única forma de hacerlo libremente y, en mi criterio , moralmente aceptable es con algo tan denostado y prostituido por inmensa mayoría de políticos , artistas , empresarios perversos y estatsitas, ... es el CAPITALISMO. Entendiendo por capitalismo lo que se debiera de entender: La libre y voluntaria cooperación entre dos personas o más.
Se que no es nada popular , y menos en estés tiempos que corren , pero tengo la experiencia empírica de mi parte. En el año 1800 con aprox 1000 millones de personas, la extrema pobreza en el mundo era del 95%. En el 2017, con aprox 7000 millones , es del 5. Es decir , una reducción en términos porcentuales del 90% pero en términos reales del 560% ( al multiplicarse por 7 la población mundial y reducirse un 90% la extrema pobreza). Lo mejor, es que la extrema pobreza se sigue reduciendo día tras día . Y esto son datos , no opinon.
Quiere esto decir que toda esa gente ya es clase media o superior ? De ningún modo , esta gente sigue siendo pobre. Mi misión es ayudar en todo lo posible a que toda la gente pueda labrarse un futuro y abandone la más absoluta de las miserias . Con ayuda real , de personas como yo, creo que es factible , quizás no sea fácil ni glamouroso, pero creo que es en mi un deber cosustancial para con mi vida.
Muy bueno y demás, pero cómo que las leyes de discriminación positiva son un privilegio.
Comentario by Lina — 13 enero, 2019 @ 3:17 pmQue exista una ley que te proteja de una violencia sistemática que lleva sufriendo tu sexo, etnia o colectivo durante muchísimo tiempo NO te convierte en alguien privilegiado.
Sorry, the comment form is closed at this time.